Jueves, 01 de Junio de 2023
Youtube
Instagram
Facebook
Twitter
Geografía para niños
Digiturno
Catálogo Digital

Datos Abiertos Ayuda

 

 
 

Preguntas Frecuentes

Generales   Agrología   Cartografía   Catastro

 
 

Generales

¿Cuáles son los términos de uso para los datos abiertos publicados por el IGAC?

En el siguiente documento se encuentran consignados los términos de uso: Términos de Uso

 

¿Qué son los datos abiertos?
El concepto de Datos Abiertos en el Gobierno se basa en que los datos o la información creados por la Administración Pública pertenecen a la sociedad, dado que han sido financiados y recopilados con dinero público y por lo tanto deben estar a disposición de cualquier ciudadano y para cualquier fin. Los datos abiertos generalmente se comparten a través de una o varias plataformas web, en formatos estándar con una estructura de fácil comprensión y que permiten que los datos puedan ser procesados y reutilizados.

 

¿Por qué publicar datos abiertos? 
Gracias a la publicación y a la posibilidad de reutilizar datos abiertos de diferentes sectores es posible promover la transparencia de las entidades del Estado, se ayuda a combatir la corrupción y se contribuye al empoderamiento y participación de los ciudadanos en la solución de problemas públicos, además de generar nuevas oportunidades de negocio a partir del uso de dichos datos en productos que generan valor a diferentes tipos de usuarios. 

 

¿Requiero registrarme para consultar y descargar un conjunto de datos? 
No es necesario registrarse para consultar y descargar los conjuntos de datos dispuestos en el portal. 

 

¿Qué es un Metadato Geográfico? 
Un metadato constituye la información estructurada y organizada de un conjunto de datos que permite consultar, evaluar, comparar, acceder, y/o utilizar la información, describiendo su autor, semántica, calidad, modo de identificación, restricciones de uso, mantenimiento, distribución, sistema de referencia, contenido entre otros. La generación de metadatos geográficos describe la información geográfica de tal forma que se pueda obtener un inventario tanto de los datos presentes en un producto geográfico, como de los productos geográficos existentes. 

 

¿Qué es un catálogo de objetos geográficos? 
Constituye la base de las representaciones de mayor nivel de abstracción, como los modelos de datos y las bases de datos geográficas, pues es una herramienta que permite determinar la estructura con la cual se organizan los tipos de objetos, sus definiciones y características (atributos, relaciones y operaciones). 

 

¿Qué es un catálogo de representación (ó catálogo de símbolos)? 
Documento que recopila la información de la simbología que responde a las necesidades gráficas para cada uno de los objetos del catálogo de objetos geográficos, siendo además el insumo básico para conformar la base de datos de símbolos que represente gráficamente la información geográfica digital. 
 

¿Qué son especificaciones técnicas? 
Documento que recopila la información de la simbología que responde a las necesidades gráficas para cada uno de los objetos del catálogo de objetos geográficos, siendo además el insumo básico para conformar la base de datos de símbolos que represente gráficamente la información geográfica digital. 
 

¿Qué es una licencia de uso? 
Autorización para utilizar una obra protegida por el derecho de autor, sin que ello implique la transmisión de los derechos patrimoniales. 

¿Qué normatividad establece que las entidades públicas deben publicar datos abiertos? 
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nacional (Ley 1712 de 2014), que establece procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información pública, y el Decreto de Gobierno en Línea (Incluido en el Decreto único Reglamentario del sector TIC - 1078 de 2015). 
               
¿Qué es un servicio WMS? 
El estándar de interfaz Web Map Service (WMS) proporciona una interfaz HTTP sencilla para solicitar imágenes de mapa geo-registrado de una o más bases de datos geoespaciales distribuidos. Un servicio Web Map Service (WMS) produce mapas de datos referenciados espacialmente de forma dinámica a partir de información geográfica. Esta Norma Internacional define un "mapa" como una representación de la información geográfica como un archivo de imagen digital adecuado para su visualización en una pantalla de ordenador. Un mapa no es los datos en sí. Los mapas producidos por WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, o de vez en cuando como elementos gráficos basados en vectores en gráficos vectoriales escalables (SVG) o formatos Web CGM (WebCGM). 
               
¿Qué es un servicio WFS? 
El estándar de interfazWeb Feature Service (WFS) proporciona una interfaz que permite peticiones de características geográficas a través de la web mediante llamadas independientes de la plataforma. Se puede pensar en las características geográficas como el "código fuente" detrás de un mapa, mientras que la interfaz WMS sólo devuelven una imagen, que los usuarios finales no pueden editar o espacialmente analizar. Para realizar estas operaciones se utiliza el lenguaje GML que deriva del XML, que es el estándar a través del que se transmiten las órdenes WFS. 
               
¿Qué es un shapefile? 
Un shapefile es un formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. Las entidades geográficas de un shapefile se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos (áreas). El espacio de trabajo que contiene shapefiles también puede incluir tablas del dBASE, que pueden almacenar atributos adicionales que se pueden vincular a las entidades de un shapefile.     

 
 

 

Agrología

¿Qué información ha publicado la Subdirección de Agrología en el portal de Datos abiertos del instituto?   
La información que ha publicado la Subdirección de Agrología en el portal de Datos abiertos del instituto es la correspondiente a la Capa de Suelos, Capa de capacidad de usos del suelo, Capa de oferta ambiental, Vocación de uso y Conflictos de uso.   

 

¿Qué información se encuentra en la Capa de Suelos?   
Los Levantamientos Generales de Suelos de los departamentos del Territorio Colombiano suministran información importante acerca del recurso suelo; a través de la descripción e interpretación de su génesis, características físicas, químicas, mineralógicas, morfológicas, taxonomía y distribución, como base para la determinación de sus potencialidades y limitaciones de uso.   

 

¿Qué información se encuentra en la Capa de oferta ambiental?   
La información que ha publicado la Subdirección de Agrología en el portal de Datos abiertos del instituto es la correspondiente a la Capa de Suelos, Capa de capacidad de usos del suelo, Capa de oferta ambiental, Vocación de uso y Conflictos de uso.   

 

¿Qué información se encuentra en la Capa de Vocación de uso?   
El objetivo principal de la vocación es la determinación del uso más apropiado que puede soportar cada uno de los suelos del país, propendiendo por una producción sostenible y sin deterioro de los recursos naturales. Son dos niveles categóricos los tenidos en cuenta en el presente estudio; el primero corresponde a la vocación general de uso de la tierra y, el segundo, como subdivisión del primero, hace referencia a los usos principales recomendados.   

 

¿Qué información se encuentra en la Capa de Conflictos de uso?   
Los Conflictos de Uso resultan de la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus potencialidades y restricciones ambientales, ecológicas, culturales, sociales y económicas y por el grado de armonía que existe entre la conservación de la oferta ambiental y el desarrollo sostenible del territorio.   

 

¿Cuál es la utilidad de la información publicada por la Subdirección de Agrología?   
Planificación productiva y ambiental del país,  Proyectos de Investigación académico e institucional, Gestión del Riesgo, Compensación de tierras para el posconflicto, Ordenamiento Territorial.   

 

¿Cuáles son los actores beneficiarios de la información publicada por la Subdirección de Agrología?   
Universidades, Entidades gubernamentales y privadas del orden internacional, nacional, regional y local, ONGs, Ciudadania.   

 

¿Cuál es el impacto que genera que la información publicada por la Subdirección de Agrología sea un dato abierto?   
Linea básica temática para apoyar los procesos de planificación productiva, ambiental y territorial. Aporte en los procesos de investigación sobre modelamiento de información Agrológica.   

 
 

 

Cartografía

¿Qué información ha publicado la Subdirección de cartografía y geografía en el portal de Datos abiertos del instituto?   
La información que ha publicado la Subdirección de cartografía y geografía en el portal de Datos abiertos del instituto es la correspondiente al Mapa oficial del país a escala 1:500.000, 1:100.000, 1:25.000, las estaciones de la Red Magna Eco y la Red geodésicas nacional.   

 

¿Qué información se encuentra en el Mapa Oficial?   
Es la representación gráfica general o básica a diferentes escalas (1,25.000, 1:100.000 y 1:500.000) de los elementos geográficos que conforman el espacio terrestre propio del territorio nacional, incluyendo datos topográficos.   

 

¿Cuál es la utilidad del Mapa Oficial?   
Proporciona un modelo del espacio real, con la caracterización cualitativa (Nombre geográfico, clase, tipo, etc) y cuantitativa (longitud, área, altura) que le permite al usuario conocer el espacio geográfico.   

 

¿Cuáles son los actores beneficiarios del Mapa Oficial?   
Todos aquellos actores públicos y privados que requieran diagnosticar un espacio de terreno dentro del territorio nacional, con múltiples fines; administración del territorio, análisis de condiciones geográficas y topográficas, conocimiento de la hidrografía, orografía, conocimiento de datos toponímicos.   

 

¿Cuál es el impacto que genera que el Mapa Oficial sea un dato abierto?   
Cualquier usuario público o privado, podrá tener acceso directo a los datos que modelan el espacio colombiano, en un formato digital vectorial, sin necesidad de adelantar gestiones para su adquisición, ni de desplazarse desde sus regiones a las instalaciones del IGAC para su adquisición, ni el pago de ningún valor para su acceso. se podrá acceder a la cartografía oficial de Colombia sin: Tramites, inversión de tiempo, desplazamiento, costos. Solo con la conexión a internet.   
 

 
 

 

Catastro

¿Qué información ha publicado la Subdirección de Catastro en el portal de Datos abiertos del instituto?   
La información que ha publicado la Subdirección de Catastro en el portal de Datos abiertos del instituto es la correspondiente a la cartografía predial del país que se encuentra dentro de la Jurisdicción del IGAC.'           

 

¿Qué es la cartografía predial?   
La cartografía predial es un conjunto de objetos geográficos que obedecen a los procesos catastrales que adelanta el IGAC dentro de su misión y que no cuentan con reserva de Habeas Data. Estos objetos geográficos son gestionados bajo un modelo de datos establecido por la Subdirección de Catastro, tanto para la zona urbana como rural del territorio nacional, a excepción de los catastros descentralizados y delegados.'            

 

¿Como se manejaba antes la cartografía predial?   
Hasta el año 2005 la información predial se encontraba en formato análogo, consignada y gestionada en las fichas prediales, cartas catastrales y fotografías aéreas. A partir de ese año se inició el proceso de digitalización, y para el 2011 se estableció el nuevo modelo de datos y la metodología de trabajo respectiva, que a hoy se ejecuta en el Instituto dentro de los procesos catastrales.'            

 

¿Como cambio el acceso a la cartografía predial?   
En 2017 el IGAC pone a disposición del público el Portal de Datos Abiertos, sitio en el cual los usuarios pueden, no sólo consultar sino descargar la información alfanumérica y geográfica del territorio nacional con restricción de datos protegidos por Habeas DATA, a excepción de la información que reposa en los catastros descentralizados y delegados. Cualquier interesado puede descargar esta información de los portales de datos abiertos del Gobierno Nacional (www.datos.gov.co) y en el portal del IGAC (http://datos.igac.gov.co/)'

 

¿Cuáles son los actores beneficiarios de la cartografía predial?   
Cualquier persona interesada en acceder a la cartografía predial del país, ya sea entidades públicas, privadas o personas naturales.'

 

¿Cuál es el impacto que genera que la cartografía predial sea un dato abierto?   
Por medio del Portal de Datos Abiertos: Es posible visualizar, consultar y descargar la cartografía catastral del país en pro de permitir análisis que apoyen la toma de decisiones desde los sectores públicos y privados. El usuario puede acceder a la información de una manera más ágil, sin costo alguno y sin la necesidad de trasladarse a las oficinas del IGAC.'            

 

¿Cómo se realiza la descarga de la información catastral desde el portal de datos abiertos?   
La descarga de la información catastral se realiza en la página de la subdirección de catastro, en la que se tienen varios formatos para que los usuarios realicen la descarga. Adicionalmente  se puede realizar la descarga a nivel  nacional o a nivel departamental.  Para mayor información ver el Manual de usuario en la sección de Documentos'          

 

¿Por qué la información gráfica tiene recortes en diferentes áreas?

De conformidad con el artículo 19 de la ley 1712 de 2014 (Información exceptuada por daño a los intereses públicos), por solicitud de las FF.MM. en aras de propender por la seguridad nacional, el IGAC realizó los ajustes e hizo unos recortes en la cartografía catastral.

 

¿Cómo puedo obtener la información que se encuentra restringida?

Los usuarios que se identifiquen como afectados, deben descargar la “Solicitud Autorización Entrega Cartográfica” suministrada por el Comando General de las Fuerzas Militares, diligenciarla, adjuntar los requisitos adicionales y enviar la documentación por correo certificado o entregarla en el edificio del Ministerio de Defensa Nacional “Avenida el Dorado CAN Carrera 54 # 26 – 25 Puerta N°8, cancillería Comando General FF.MM.”. Posterior a ello cuando sea verificada la documentación y devuelta la autorización firmada, debe dirigirse a la autoridad catastral u oficina que corresponda (Dirección Territorial, Unidad Operativa de Catastro o Subdirección de Catastro) para que le sea entregada la información solicitada.

 

¿Por qué no puedo ver la Matrícula Inmobiliaria o hacer la consulta por este atributo?

La Dirección General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi emitió la Circular 8002017CI373 del 4 de diciembre de 2017, que hace referencia a la Adopción del Uso de Licencias Públicas de Creative Commons, y dispuso como datos abiertos la información de cartografía del mapa oficial de Colombia y el conjunto de datos catastrales (información cartográfica asociada al predio y la alfanumérica sin datos de propietarios, avalúo y folio de matrícula inmobiliaria que cuenta con reserva de Habeas Data), por lo tanto la consulta por matrícula inmobiliaria ya no estará disponible por la web.

 

¿Cómo puedo acceder a la información que se encuentra protegida por Habeas Data?

Se debe hacer mediante una Licencia de Uso o un Convenio Interadministrativo y puede contactarse con el GIT de Administración de Información Catastral de la Subdirección de Catastro al correo contactenos@igac.gov.co.

 

¿Dónde encuentro el manual de usuario del Visor para Consulta Catastral? 

El manual de usuario lo puede encontrar ingresando en este enlace o haciendo click en el botón de ayuda que se muestra en la siguiente imagen :

 

¿Dónde encuentro el manual de usuario para la descarga de Datos Abiertos de Catastro? 

El manual de usuario  lo puede encontrar ingresando en este enlace o haciendo click en el botón de ayuda que se muestra en la siguiente imagen :

 

¿Por cuánto tiempo durará la Restricción Militar o se mantendrán los recortes?

Este tiempo el Comando General de las Fuerzas Militares - CGFM aún no lo ha definido.

 

¿Por qué los recortes son tan grandes, compromete mucha área del territorio nacional?

La solicitud del CGFM fue restringir unas planchas a escala 1:10.000 y es por eso que las áreas que abarca estos recortes son grandes.

 

 
 

Otros

 
 
Íconos:
CSV creado por srip from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY